|
SINDROME DE EMBOLIA GRASA |
La embolia grasa (EG) es un trastorno circulatorio
grave caracterizado por la obstrucción de uno ó múltiples vasos
sanguíneos por émbolos de grasa que penetran en el sistema circulatorio.
La causa principal es la fractura de un hueso largo y con menos
frecuencia se asocia a otras condiciones médico-quirúrgicas:
lesión traumática del tejido adiposo, hígado graso, etc. |
El síndrome de embolia grasa (SEG) se caracteriza
por la aparición de una serie de alteraciones respiratorias,
circulatorias, hematológicas, cutáneas y neurológicas como respuesta
a la presencia de materia grasa en el torrente circulatorio. |
Se trata de un cuadro grave y urgente que hace
peligrar la vida del paciente. |
Etiología |
El paso de grasa de la médula al torrente
circulatorio tras la fractura está causado por: |
- La movilidad de los fragmentos óseos.
- La destrucción tisular de la medula durante la
colocación de un dispositivo de fijación interna.
|
Factores de riesgo |
La EG. se asocia fundamentalmente a lesiones
traumáticas, y parecen factores predisponentes a desarrollar
un SEG: |
- Pacientes polifracturados.
- Lesiónes viscerales asociadas.
- Pacientes con fracturas de fémur y pelvis.
- Pacientes con fracturas cerradas más que los que presentan
fracturas abiertas.
- Pacientes con fracturas de la parte media y proximal del
fémur.
- En cuanto al sexo y la edad, los hombres jóvenes con fracturas
tienen mayor riesgo.
- Shock.
- Retraso en la inmovilización y fijación quirúrgica de
las fracturas.
|
Fisiopatología |
Existen diversas teorías sobre el mecanismo que
produce el SEG: |
- Teoría mecánica: el SEG se produce tras
la obstrucción vascular por tapones de triglicéridos procedentes
de la médula ósea lesionada.
- Teoría bioquímica: el traumatismo libera
catecolaminas que movilizan ácidos grasos libres en la circulación,
tóxicos para el endotelio capilar.
- Teoría inmunológica: la grasa liberada
en el organismo actúa como antígeno.
|
Manifestaciones clínicas |
Precede un periodo asintomático de 24-48 horas
que da paso a las manifestaciones clínicas: |
- Taquicardia.
- Hipertermia.
- Oligoanuria.
- Pulmonares: taquipnea, hipoxemia, disnea y cianosis.
- Neurológicas: cefalea, irritabilidad, delirio, confusión,
desorientación, estupor, convulsiones y coma.
- Rash petequial en la parte anterosuperior del tórax, conjuntivas
y mucosa oral, que desaparece en unos días. Este es un signo
patognomónico de la enfermedad.
|
Tratamiento |
El tratamiento consiste en la reducción de la
fractura y su fijación. Esto debe hacerse lo antes posible,
ya que: |
- Anula la causa de nuevos embolismos.
- Ayuda a la consolidación.
- Previene el fallo multiorgánico.
- Previene del riesgo de infección.
- Facilita la movilización del paciente.
- Acorta la estancia hospitalaria.
- Disminuye la probabilidad de reintervenciones.
- Mejora el bienestar del paciente.
- Facilita los cuidados.
|
Una vez desarrollado el SEG será necesario el
traslado del paciente a una Unidad de Cuidados Intensivos. |
Actividades enfermeras |
El tiempo es un factor fundamental en el SEG,
ya que el reconocimiento oportuno de este problema puede prevenir
los resultados devastadores para el paciente. |
- Observar y valorar estrechamente a los pacientes con riesgo
de SEG.
- Asegurarse del mantenimiento de la inmovilización de la
fractura para prevenir émbolos.
- Responder con prontitud a las llamadas del enfermo.
- Valorar signos y síntomas de embolia grasa.
- Valorar permeabilidad de las vías aéreas.
- Observar signos y síntomas de insuficiencia respiratoria.
- Valorar signos neurológicos. Nivel de conciencia.
- Observar coloración de piel y mucosas.
- Valorar estado de la mucosa oral.
- Valorar estado circulatorio.
- Valorar la circulación capilar.
- Observar signos y síntomas de ansiedad.
- Evaluar cambios de conducta.
- Tranquilizar al paciente.
- Comunicar al Traumatólogo signos y síntomas de alarma
observados
- Tomar constantes vitales: pulso, tensión arterial, temperatura
y frecuencia respiratoria.
- Canalizar vía venosa periférica.
- Sueroterapia.
- Poner sonda vesical.
- Poner oxígeno.
- Administrar medicación.
- Preparar carro de parada.
|
Autora: Blanca Fdez-Lasquetty |